Matarial complementario a las clases de Comunicación Visual y Plástica de los años 4to y 5to del Liceo de Lascano
domingo, 10 de marzo de 2013
La imagen. Iconicidad y abstracción. (4to año)
Imagen icónica
Una imagen es más icónica cuanto más se parezca a la
realidad.
Por tanto, la mayor iconicidad es el objeto en sí.
Las imágenes que sean más icónicas son aquellas cuya
intención es la de conectar con más público. Las imágenes menos icónicas o más
abstractas poseen un mensaje menos explícito o evidente.
Al realizar un dibujo, una pintura o sacar una
fotografía, se utiliza como modelo el espacio natural que nos rodea, de esta
forma se está representando la realidad.
Esta representación puede ser:
-Icónica: cuanto
más se parece la imagen a la realidad que representa.
-Abstracta: cuanto más estética y simple es la imagen menos
icónica será, y por lo tanto, mas abstracta.
Existen diferentes escalas de iconicidad, pero no se
pueden medir de una manera objetiva.
En esta litografía de Pablo Picasso "El Toro" 1945 - 1946, se parte de una imagen bastante icónica de un toro y mediante progresivos pasos finaliza con una imagen abstracta y nada icónica de un toro (su firma)
Otro ejemplo de mayor a menor iconicidad:
La fotografía de dos amigos
El dibujo realista
Una pintura simplificada
Una instalación con luces de neón
Las palabras: RETRATO DE DOS AMIGOS, representan la
imagen más abstracta posible.
Analisis denotado y connotado. (4to año)
Cuando analizamos una imagen, hemos de observarla desde dos puntos de vista: una lectura denotativa y una lectura connotativa
Lectura denotativa
Es aquella lectura en la que describimos
objetivamente todos los elementos plásticos que aparecen en una imagen:
formas, colores, tamaños, textos, esquema compositivo, etc.
Se trata de
enumerar todos estos elementos sin valorar u opinar acerca del
significado que nos sugieren estas formas.
Por ejemplo, en este caso observamos en pantalla un
anuncio publicitario en el que aparece en un primer plano el torso de
una mujer negra que amamanta a un bebé blanco. La marca Benetton,
aparece en el margen superior izquierdo. Para completar el análisis
denotativo, comentaríamos los colores, los tamaños y la composición de
la imagen.
Lectura connotativa:
Es aquella lectura en la que opinamos sobre el
significado que nos evoca la imagen. Esta lectura no nos es mostrada; se
trata por tanto, de una visión subjetiva y personal del espectador,
acerca del significado o de la intencionalidad que contiene la imagen.
Las imágenes más connotativas son aquellas que
expresan un mensaje menos evidente. A través de formas y escenas
sugerentes, invitan al espectador a deducir la intencionalidad que
encierran. Por ejemplo, en este caso debemos preguntarnos ¿qué es lo que
nos quiere decir el autor?, ¿qué significado tiene para ti una imagen
en la que un niño blanco sea amamantado por una mujer negra?:
¿solidaridad? ¿igualdad?
Técnica de moiré (5to B)
Moiré:
Se trata de una textura muy especial conseguida al mezclar tramas de
puntos o líneas que consiguen crear la ilusión de movimiento.
El arte cinético y el op-art utilizaban la textura moiré para crear
sensaciones de movimiento y juegos visuales. En la lámina propuesta se busca jugar con tramas de líneas para crear esos efectos de textura
tan especiales.
![]() |
Mezcla de tramas |

Ver el siguiente video en youtube:
Magic Moving Images - Animated Optical Illusions book.
sábado, 9 de marzo de 2013
Percepción Visual
Percibir:
La
percepción es la capacidad que poseen los animales para obtener información del
medio y regular su actividad en él.
Percibir
es darse cuenta, es una experiencia inteligente, implica tomar conciencia.
La
percepción visual es muy diferente a ver, ya que ver implica abrir los ojos y
recibir imágenes.
Ilusiones opticas:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)